LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
Jaques Delors.
INFORME DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI.
ASPECTOS MEDULARES DEL DOCUMENTO:
MARCO PROSPECTIVO.
· La Educación es un instrumento para la Paz.
· Con la Educación se pretende la búsqueda de un desarrollo humano más armonioso.
· La Educación debe estar dirigida primordialmente a los niños, adolescentes y jóvenes.
· “El niño es el futuro del hombre.”
· “Hay que Educar a los niños hoy, para evitar Castigar a los hombres mañana.”
· El Conocimiento es la base del desarrollo humano, siempre y cuando este no atente en contra del semejante, brinde respeto a las diferencias de género, promueva la equidad, los derechos humanos además de ser incluyente.
· El término de los grandes conflictos mundiales, de la guerra fría, la caída del muro de Berlín, los grandes descubrimientos, entre otras cosas de este siglo XX, ha priorizado políticas internacionales tendientes al respeto a la vida del ser humano sin importar condición social raza sexo lengua o religión.
· Se han instituido nuevas formas de Cooperación mundial en todos los ámbitos de la actividad humana.
· Ver con optimismo el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en vías a recibir el nuevo siglo XXI.
· Se busca que la democracia sea la que predomine como forma de Organización social y libre autodeterminación de los pueblos del mundo.
· Comprometer el desarrollo económico mundial al margen de un desarrollo Sustentable.
LAS TENCIONES QUE HAN DE SUPERARSE EN EL SIGLO XXI
· Tensión entre el ámbito mundial y lo local
· Lograr la ciudadanía mundial, sin perder el sentido de pertenencia, de identidad y de sus raíces.
· Cada ser humano es libre de determinar su propio destino.
· Desarrollar las nuevas tecnologías y canalizarlas al beneficio de la humanidad.
· Reformas Políticas que reduzcan tenciones a través de la Educación
· Desarrollo de competencias para la resolución de problemas durante toda la vida y fortalecer la convivencia en la cooperación y la solidaridad internacional así como el logro del aprendizaje permanente.
· El conocimiento de si mismo
· Conocimiento y preservación del medio ambiente.
· Formación de una cultura personal empatando lo espiritual y lo material como una noble tarea de la Educación.
PENSAR Y EDIFICAR NUESTRO FUTURO COMÚN
· El efecto de la mundialización no debe ser factor de pérdida de identidad
· Construir las bases para un mundo más vivible y justo,
· Revalorar los principios éticos y culturales de la Educación.
· Comprender al otro en su singularidad en un mundo que se torna plural.
· Promover el desarrollo del conocimiento, la meditación y autocritica.
· La Educación tiene comprometido el desarrollo de capacidades en los diferentes campos del saber humano.
· Satisfacer las necesidades económicas, sociales, políticas, y culturales de manera sostenida y sustentable.
· Fomentar una Educación con flexibilidad y accesibilidad.
· Reconocer que el binomio Maestro-alumno es un vínculo indisoluble para la enseñanza y el aprendizaje.
· Concientizar que la Educación es para toda la vida en el seno de la familia y la sociedad.
· La Educación deberá ser la llave de acceso, a los albores del próximo siglo, sentando las bases de los cuatro pilares que la sustentan, que son: El Saber, el Saber hacer, el saber ser y el Saber convivir.
Lo anterior nos lleva a la conclusión de que la educación tiene como fin el desarrollo de competencias que tiene que ver con el Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a Convivir
SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN VINCULACIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA EDUCACIÓN
La Educación es el elemento fundamental para dimensionar aspectos sustanciales para la organización y la vida de la sociedad.
A través de ella podemos dimensionar los factores:
1. Ético-cultural.
2. Científico-tecnológico.
3. Económico-social.
4. Político-social.
La UNESCO órgano de las Naciones Unidas que participa en todo lo relacionado con los avances y logros educativos en el mundo, propone que una forma de lograr la calidad educativa es a través de la vinculación de la Educación Básica hasta la Superior.
En el caso de nuestro país, esta situación se ha venido superando mediante las recientes reformas en los Planes y Programas de Estudio 1993 y 2006 que al menos en Educación Básica ha ido cerrando esta brecha.
Cabe señalar que estas reformas contravienen la visión del maestro Moisés Sáenz, quien pretendía vincular la educación secundaria con la medio superior y superior y la educación primaria como elemental.
Además de la vinculación es importante considerar situaciones como:
1. Acabar con la exclusión y la selección (educación para todos).
2. Inclusión y unificación (Equidad)
3. Revisión periódica del Plan y Programa de Estudios.
EXPOSICIÓN FISONOMIA DEL CAUDILLO
· Los caudillos surgen en Latinoamérica después de las independencias
· Son de origen militar por lo cual representan la fuerza de liderazgo por lo tanto son lideres fuertes y emblemáticos
· El liderazgo del caudillo despierta miedo, ambición, admiración y fe
· Debe ser carismático (manipular masas)
· Deben de ser manipuladores para obtener poder y mantenerse en el
· Son pragmáticos
· Son convenencieros, se ladean a ricos o a pobres dependiendo
· Se caracterizan por dar orden y cohesión a la sociedad
· Tiene un liderazgo mesiánico
· Tiene poder económico, son persuasivos, discursos simples, son intolerantes ante la oposición (social-política)
· Se convierten en dictadores (la mayoría de las veces)
COMENTARIO A LA EXPOSICIÓN LA FISONOMIA DEL CAUDILLO
MTRO. ISRAEL VIZCARRA
El caudillismo surge en Hispanoamérica durante los movimientos independentistas del siglo XIX. Caudillo significa cabecilla y proviene de la milicia en España, pero aquí se adopto, para aquellos hombres que gozaban de liderazgo y dominio para manipulación de las masas.
El pragmatismo es otra constante del caudillismo que lo hace contradictorio entre la búsqueda de la gloria y el poder o la de satisfacer las necesidades del pueblo llano.
La figura del caudillo bien podría inclinar la balanza Política e Ideológica a cualquiera de las fuerzas del poder que en determinado momento entraran en conflicto, Federalistas, Centralistas, Liberales y/o conservadores. Por lo general los caudillos no poseen una instrucción mayor que lo que la practica les ha dado y no conocen más alla que su región natal.
Muchos de los caudillos surgidos durante los siglos XIX y XX en América Latina se valieron de las instituciones y grupos de poder, para bajo el amparo del presidencialismo convertirse en grandes Dictadores
Como en México los casos de Santana, Díaz y más adelante con disfraz de Partido como lo fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el mejor de los casos los caudillos que luchan por causa a favor de los pobres y desprotegidos, terminan como mártires y grandes monumentos que recuerdan su cusa y memoria.
LA HISTORIA ORAL COMO RECURSOS METODOLOGICOS
La enseñanza de la historia en las escuelas se ha convertido en recopilación de datos anegdoticos y organizar estos de forma cronológica, la repetición de hechos y acontesimientos realizados por heroes acartonados y la historia oficial es el cuento de nunca acabar. Si la historia la abordaramos de forma critica y la fueramos construyendo con logica, tendriamos por conclusión una explicación de la situación de nuestro presente y promoveriamos los cambios que se requieren para direccionar a la sociedad a un futuro mas promisorio justo y equitativo. Para formar individuos capaces de transformar su realidad, es necesario que la historia se aborde bajo el enfoque de buscar la verdad y actuar en función de esta realizando investigación de hechos y acontesimientos verdaderos, provables y convimcentes, no para hayar culpables pero si para transformar la realidad.
LA HISTORIA ORAL COMO RECURSOS METODOLOGICOS
EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
· Se utiliza como una herramienta para el conocimiento
· Se basa en entrevistas
· Pretende tomar la relación escuela-comunidad basada en hechos reales para tener un aprendizaje significativo
· Se basa en memorias, recuerdos de gente viva
· Se registra la información a través de grabaciones o entrevistas para que el alumno se sienta parte de la historia
· En la historia oral debe tomarse en cuenta la transversalidad
COMENTARIO A LA EXPOSICIÓN
La enseñanza de la historia en las escuelas se ha convertido en recopilación de datos anegdoticos y organizar estos de forma cronológica, la repetición de hechos y acontesimientos realizados por heroes acartonados y la historia oficial es el cuento de nunca acabar. Si la historia la abordaramos de forma critica y la fueramos construyendo con logica, tendriamos por conclusión una explicación de la situación de nuestro presente y promoveriamos los cambios que se requieren para direccionar a la sociedad a un futuro mas promisorio justo y equitativo. Para formar individuos capaces de transformar su realidad, es necesario que la historia se aborde bajo el enfoque de buscar la verdad y actuar en función de esta realizando investigación de hechos y acontesimientos verdaderos, provables y convimcentes, no para hayar culpables pero si para transformar la realidad.
LAS ESCUELAS HISTORICAS
Fernand Brandel (1902), fue alumno de L. Febvre, el menciona que:
· Debe haber relación entre espacio-tiempo (historiador-geógrafo)
· El medio físico determina las actividades humanas
· Elabora 3 tesis donde explica:
1. Que para estudiar la historia se tiene que hacer una descripción geográfica
2. Que para estudiar historia se tiene que estudiar los grupos y agrupamientos (sociedad)
3. Que la historia debe hacerse por el individuo y debe de estudiar cómo se han producido todos los acontecimientos bélicos (historia tradicional)
En resumen todas las escuelas históricas resumen que la historia debe ser estudiada a través de los ojos de la cultura, sociedad, geografía, militarismo, materialismo, economía, política, tecnología, etc. por lo tanto el historiador es un personaje muy versátil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario