miércoles, 29 de junio de 2011

LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA

La Funcion de la Narrativa en la Educación

La narrativa, se justifica con la argumentación hasta que se da la revolución cognitiva y la acerca a una postura más interpretativa (metáfora y analogía). Bajo un enfoque interpretativo del conocimiento histórico.

 
Acontecimiento histórico:
·      Crea hipótesis
·      Argumentación lógica
·      Naturaleza epistemológica
·      Empatía histórica
·      Produce enunciados científicos.


Practicas de razonamiento histórico:
·      Plantear preguntas a fuentes históricas
·      Establecer analogías
·      Hacer inferencias
·      Tejer hipótesis
·      Aclarar ideas
·      Reflexionar sobre la realidad socio histórica
·      Interpretar la realidad
 
Ademas de ser un genero Literario la Narrativa es tambien una forma de recuperar hechos y acontecimientos susedidos y sometidos a la opinión publica o a la crítica, ya que puede argumentar de  manera logica e interpretativa situaciones historicas que quedan grabadas en la sociedad o explican y convencen que haci fueron los hechos es decir en la forma como se narren daran testimonio de verdad.
 
 
 
 



lunes, 27 de junio de 2011

QUINTA SESIÓN LECTURAS

SESIÓN 5
EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, SUS HABILIDADES Y COMPETENCIAS
(Documento de Exposición Capitulo 3)

ESTRUCTURA LOGICA Y PSICOLOGICA DE LA HISTORIA

“El contenido que se enseñe debe corresponderse en la estructura intelectual del individuo” (Ausubel).
“La comprensión de una ciencia se encuentra en estrecha relación con la madurez del pensamiento”.
“Es necesario disponer de la estructura lógica de la disciplina como la estructura psicológica del individuo”.
Esa estructura  de pensamiento que se requiere para la comprensión de una ciencia no existe durante los primeros estadios de desarrollo intelectual; el alumno de educación básica no tiene la capacidad de abstracción para entender conceptos. La Historia se le debe presentar en forma narrativa, sencilla, sin conceptos complejos.
A través de varios estudios de psicólogos constructivistas (Bruner, Ausubel, Delval, Pozo, Coll) se llegaron a detectar carencias en los alumnos de educación básica que consisten en.
· Manejo del tiempo histórico
·secuencia diacrónica o sincrónica
·conceptos históricos.
Bruner: “Los niños no sólo pueden aprender diversas disciplinas académicas, sino que pueden vincularse a la propia lógica de las disciplinas”
Delval: “los niños sólo retienen los aspectos llamativos, aspectos que destacan más y son anecdóticos”
Por ello recomiendan replantear los contenidos de aprendizaje, sobre todo evitar conceptos abstractos, y elaboran una propuesta de aprendizaje donde la formación científica tiene estrecha relación con la de historia, convirtiendo así a la Historia en objeto de enseñanza.
Para que el alumno aprenda a avanzar del pensamiento concreto al pensamiento abstracto debe, al igual que el historiador seguir los siguientes pasos:
EL ALUMNO:
EL HISTORIADOR:

a) Conjeturar sobre situaciones
b) Elaborar ideas de lo que leyó
c) Explicación que relacione los hechos
a) Elabora hipótesis
b)Escribe, construcción, explicación
c)Deduce correlaciones de los hechos

Conclusión:
La idea de esta propuesta no es hacer historiadores en chiquito, sino que el alumno madure las habilidades cognitivas (imaginación creativa, establecer analogías, comparar información, conclusiones) habilidades necesarias para penetrar en la estructura lógica de la materia.

EL PENSAMIENTO HISTÓRICOY LA SECUENCIACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL CURRICULUM

La importancia de enseñar historia es transferir al alumno el modo de razonar y construir ese conocimiento, desarrollar habilidades básicas de razonamiento histórico.
Para la comprensión de los procesos históricos se requiere de diseñar estrategias y contenidos d aprendizaje que sean comprensibles y que avancen en grado de complejidad, en cada ciclo escolar.
El enseñar historia no es transmitir conocimientos del pasado, sino es enseñar a pensar históricamente y sobre todo a razonar, debe preparar a los alumnos para comprender los problemas reales y humanos.
Todo esto daría como resultado los aprendizajes significativos.
Una forma de enseñar historia por ejemplo es como cuando narramos un día especial de nuestra vida y lo hacemos a una cronología, recordamos los hechos más significativos en la medida que vamos construyendo la narración y poco a poco se van integrando los acontecimientos de ese día.
Si se diseñan estrategias de tal manera que los conocimientos estén conectados con otras cosas que saben, que tengan  sentido, que les interesen o produzcan curiosidad, entonces es fácil que los recuerden de una mejor manera y recuperan esos conocimientos y será mas fácil y rápida en su hacer cotidiano.
LA IMAGINACIÓN Y LA PROBLEMATIZACIÓN EN LA HISTORIA: UNAPERSPECTIVA DIFERENTE.

Una vez que el alumno aprende a elaborar resúmenes y es capaz de construir una narración, a partir de otra escuchada o leída, el alumno, puede tratar una mismos tema con diferentes profundidades y esto lo puede hacer, analizando una problemática específica y encontrar las relaciones de esta, con otros hechos históricos abarcando un todo, formado de diferentes problemáticas particulares que se relacionan entre sí, para la generación del conocimiento de la historia a través de la reconstrucción de la narración.

LA PROBLEMATIZACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA

La Psicología Educativa nos dice que hay formas diferenciadas de aprehensión de la realidad. La Historia y la Física tienen formas y maneras distintas de construir el conocimiento,
El Historiador Vacina en su libro “El taller del Historiador”, nos dice “Toda Investigación empieza con una pregunta”.
Le Goff resalta la importancia de la problematización en la tarea de escribir la Historia, para ambos autores los documentos solo hablan cuando se sabe interrogarlos, (Que, , Cuando, Porque, Para que, Con que, Con quién etc.).
El conocimiento histórico se genera en la medida en que el historiador va dando respuesta a todas esas interrogantes que se va planteando.
Deval, precisa que los problemas que nos cuestan trabajo resolver son aquellos para los que no disponemos de esquemas ya establecidos.
En el caso de los alumnos, estos parten de sus conocimientos previos para tratar de resolver un problema, interpretar un hecho o situación, pero al verse limitados cuando estos no son suficientes, se ven en la necesidad de buscar mayor información y entonces desarrollan la capacidad de construir sus propias interpretaciones y representaciones superando con ello la situación problematizada.
En la medida que el alumno razona y analiza la información que obtiene de consultar diferentes fuentes, esta en posibilidad de desarrollar la competencia de un Pensamiento Crítico.
Para desarrollar un Pensamiento Crítico es necesario que la información consultada provenga de buenas y variadas fuentes ya se a de autores, críticos, cronistas, medios de comunicación, especialistas del tema, periódicos otros.
La enseñanza de la Historia en las escuelas debe apuntar a que el alumno sea capaz de construir suposiciones e hipótesis basadas en el análisis y razonamiento de diversas fuentes consultadas sometiéndolas a la discusión y al debate.
Enseñar Historia es promover que los niños se planteen nuevos problemas partir del hecho de que no hay verdades absolutas porque todo es relativo.
Concluimos con esta frase;
“La imaginación hace libre al hombre porque le da la posibilidad de trascender su ahí y su ahora.” La imaginación alimenta la creatividad y la inventiva del se humano.


TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO No. 2 (SECUNDARIA)
INTEGRANTES:

1)    FRANCISCA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ.
2)    CARMEN PASTRANA SÁNCHEZ.
3)    MARÍA CRISTINA LÓPEZ RIVERO.
4)    GUILLERMINA SÁNCHEZ MARROQUÍN.
5)    JUANA RAMOS FELIPE.
6)    JAIME LÓPEZ SIXTOS.
7)    LIZBETH MARÍA BARRÓN AVILÉS.
8)    ELIGIO AZCONA REVILLA.





COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.
(JOSE ANTONI MERINA Y RAFAEL BERNABEU)

Dentro de la competencia social se insiste en la necesidad de estimular la participación ciudadana, ya que hay una pereza participativa de los jóvenes en la vida política de los países desarrollados.
Sin embargo aumentan movimientos cívicos en apoyo a la organización de derechos humanos, etc. pero ¿cómo podemos enseñar conductas de participación democrática responsable que mejore nuestra convivencia política?
Los informes internacionales insisten en que la socialización de los alumnos en la escuela y la familia tienen una dimensión cívica importante y que es necesario tomar en cuenta las habilidades cognitivas como: informarse, debatir, argumentar, evaluar, discutir, llegar acuerdos, etc. la práctica de estas habilidades deberá favorecer que alumno en la escuela tenga su propia perspectiva de la realidad cercana y global del mundo en el que vivimos.
Desde la familia el desarrollo de la afectividad es la base del aprendizaje de conductas cívicas (respeto, responsabilidad, disciplina), las normas y el sistema de valores de la familia son el entorno de convivencia del niño.
La familia y la escuela son círculos importantes para introducir al niño a una sociedad compleja que tiene proyectos, pero también problemas y conflictos.
El grupo de amigos es también otro círculo de ciudadanía donde el alumno tendrá mayor autonomía y podrá actuar con responsabilidad, justicia y solidaridad como buen ciudadano.

PARTICIPACIÒN CÌVICA: EDADES Y CÌRCULOS DE SOCIALIZACIÒN.

De 0 a 6 años. Educación infantil.
+ En la familia se aprende el respeto y el cuidado de los demás.
+ El niño aprende a participar en la vida familiar.
 + Los niños tienen que observar las normas, pero también necesitan ciertas libertades para experimentar y aprender.
+ En la relación con los iguales lleva a cabo el juego cooperativo que se convierte posteriormente en juego de reglas.
De 6 a 12 años. Educación primaria.
+ Los niños reflexionan sobre el rol de los miembros de la familia.
* Las materias de estudio les aportan elementos de juicio más elaborados.
* Es necesario educarlos en valores democráticos: igualdad, respeto a las diferencias, no a la violencia, justicia, colaboración, solidaridad y la iniciativa personal.+ Trabajar en proyectos como la educación ambiental, campañas y actos solidarios.
+ Escuela y familia deben cooperar en actividades comunes ya que están estrechamente vinculadas.
 De 12 a 18 años. Educación secundaria (ESO y Bachillerato).
+ Empiezan a planificar proyectos personales, pueden ser idealistas o pragmáticos. Buscan su autonomía.
+ A los 14 años se interesan por conceptos como nacionalidad, ciudadanía, estado o pueblo. Edad adecuada para empezar una educación para la ciudadanía.
+ Adquieren capacidad crítica para la vida cívica.
El aprendizaje servicio es una forma de enseñar la participación cívica en las escuelas de E.U.A; los alumnos trabajan en servicios a su comunidad, limpieza de bosques, playas, bibliotecas o centros sociales. Se prende a ser útiles a los demás se pone a prueba sus conocimientos y destrezas.
PEDAGOGÌA DE LA PARTICIPACIÒN CÌVICA. Empieza en la escuela

TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO No. 2 (SECUNDARIA)
INTEGRANTES:

1)    FRANCISCA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ.
2)    CARMEN PASTRANA SÁNCHEZ.
3)    MARÍA CRISTINA LÓPEZ RIVERO.
4)    GUILLERMINA SÁNCHEZ MARROQUÍN.
5)    JUANA RAMOS FELIPE.
6)    JAIME LÓPEZ SIXTOS.
7)    LIZBETH MARÍA BARRÓN AVILÉS.
8)    ELIGIO AZCONA REVILLA.

sábado, 18 de junio de 2011

CUARTA SESIÓN EVIDENCIAS

EL PAPEL DE LA MEMORIA ORAL
 PARA DETERMINAR LA IDENTIDAD LOCAL.
 Ana María Peppino Barale.
El rescate de la historia oral de los pueblos permite un conocimiento más detallado de la sociedad contemporánea, a través de un estudio sistematizado con las siguientes propuestas metodológicas.
Memoria e historias orales:
Es una metodología donde el investigador registra en una entrevista todo aquello que una persona recuerda de experiencias pasadas, en ausencia o como complemento de documentos escritos, así, la memoria oral representa la forma más antigua y más humana de transmisión histórica.
La microhistoria viene a ser un análisis de lo local para comprender lo general; ya sea el análisis de la vida de una comunidad o de un personaje y su relación con su contexto, en esto radica el principio ordenador de la narración y la riqueza de la microhistoria; los rasgos distintivos de la microhistoria son:
·         La reducción de escala.
·         El pequeño indicio como paradigma.
·         El papel de lo particular.
·         La atención a la recepción y al relato, y
·         Una definición específica del contexto.
La historia oral integra sectores no incorporados por la historia tradicional como: grupos marginados, opositores, mujeres, inmigrantes, trabajadores, ancianos y en general gente común; y procede de disciplinas como: la antropología, sociología, lingüística, psicología y comunicación. La historia oral parte de una entrevista, donde el entrevistador rescata el conocimiento, es decir, la esencia de lo que esta indagando, y esto, da cohesión al grupo y establece su identidad.
Historias de vida.
Es una técnica de observación participante, que consiste en una investigación de campo donde el tiempo y la historia del comportamiento de los actores, es significativo para la reconstrucción de lo social, en este sentido se da una estrecha interrelación entre entrevistador y entrevistado.
La historia de vida tiene tres fases:
·         Exploración: relatos biográficos expresados espontánea e inconexamente.
·         Descripción: reconstrucción de la información en el sentido de los propósitos de la investigación.  
          a)   Reconstrucción de los espacios públicos y privados donde se verifican los actos cotidianos del actor (casa, calle,  barrio, lugar de trabajo y de recreación).
          b)   Reconstrucción ideográfica de los escenarios pasados a los cuales el actor atribuye una significación particular por su incidencia en su vida personal o porque son elementos relacionados con el objeto de investigación  y su movimiento.
·         Explicación: es la mediación interpretativa del investigador con el fin de cumplir con los propósitos de la investigación después de una reflexión inductiva que explica la composición de lo social.
Esta metodología presentada permitirá al alumno rescatar aprendizajes significativos de su realidad social para no sentir al conocimiento histórico como algo ajeno, sino como resultado de un proceso donde se ligan el proceso enseñanza-aprendizaje con la investigación, para una asimilación, recreación y producción inmediata  de conocimiento histórico, relacionada directamente con: la familia, el barrio, la ciudad y la región.
Se sugiere revisar youtube videos:
·         Del olvido al no me acuerdo, del director Juan Carlos Rulfo.
·         Los que se quedan, del director Juan Carlos Rulfo.
·         Los herederos, del director Eugenio Polgovsky.


TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO No. 2 (SECUNDARIA)
INTEGRANTES:
1)    FRANCISCA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ.
2)    CARMEN PASTRANA SÁNCHEZ.
3)    MARÍA CRISTINA LÓPEZ RIVERO.
4)    GUILLERMINA SÁNCHEZ MARROQUÍN.
5)    JUANA RAMOS FELIPE.
6)    JAIME LÓPEZ SIXTOS.
7)    LIZBETH MARÍA BARRÓN AVILÉS.
8)    ELIGIO AZCONA REVILLA.

EVIDENCIAS LECTURAS TERCERAS SESIÓN

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
Jaques Delors.

INFORME DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI.
ASPECTOS MEDULARES DEL DOCUMENTO:
MARCO PROSPECTIVO.
·         La Educación es un instrumento para la Paz.
·         Con la Educación se pretende la búsqueda de un desarrollo humano más armonioso.
·         La Educación debe estar dirigida primordialmente a los niños, adolescentes y jóvenes.
·         “El niño es el futuro del hombre.”
·         “Hay que Educar a los niños hoy, para evitar Castigar a los hombres mañana.”
·         El Conocimiento es la base del desarrollo humano, siempre y cuando este no atente en contra del semejante, brinde respeto a las diferencias de género, promueva la equidad, los derechos humanos además de ser incluyente.
·         El término de los grandes conflictos mundiales, de la guerra fría, la caída del muro de Berlín, los grandes descubrimientos, entre otras cosas de este siglo XX, ha priorizado políticas internacionales tendientes al respeto a la vida del ser humano sin importar condición social raza sexo lengua o religión.
·         Se han instituido nuevas formas de Cooperación mundial en todos los ámbitos de la actividad humana.
·          Ver con optimismo el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en vías a recibir el nuevo siglo XXI.
·         Se busca que la democracia sea la que predomine como forma de Organización social y libre autodeterminación de los pueblos del mundo.
·         Comprometer el desarrollo económico mundial al margen de un desarrollo Sustentable.

LAS TENCIONES QUE HAN DE SUPERARSE EN EL SIGLO XXI
·         Tensión entre el ámbito mundial y lo local
·         Lograr la ciudadanía mundial, sin perder el sentido de pertenencia, de identidad y de sus raíces.
·         Cada ser humano es libre de determinar su propio destino.
·         Desarrollar las nuevas tecnologías y canalizarlas al beneficio de la humanidad.
·         Reformas Políticas que reduzcan tenciones a través de la Educación
·         Desarrollo de competencias para la resolución de problemas durante toda la vida y fortalecer la convivencia en la cooperación y la solidaridad internacional así como el logro del aprendizaje permanente.
·         El conocimiento de si mismo
·         Conocimiento y preservación del medio ambiente.
·         Formación de una cultura personal empatando lo espiritual y lo material como una noble tarea de la Educación.
PENSAR Y EDIFICAR NUESTRO FUTURO COMÚN
·         El efecto de la mundialización no debe ser factor de pérdida de identidad
·         Construir las bases para un mundo más vivible y justo,
·         Revalorar los principios éticos y culturales de la Educación.
·         Comprender al otro en su singularidad en un mundo que se torna plural.
·         Promover el desarrollo del conocimiento, la meditación y autocritica.
·         La Educación tiene comprometido el desarrollo de capacidades en los diferentes campos del saber humano.
·         Satisfacer las necesidades económicas, sociales, políticas, y culturales de manera sostenida y sustentable.
·         Fomentar una Educación con flexibilidad y accesibilidad.
·         Reconocer que el binomio Maestro-alumno es un vínculo indisoluble para la enseñanza y el aprendizaje.
·         Concientizar que la Educación es para toda la vida en el seno de la familia y la sociedad.
·         La Educación deberá ser la llave de acceso, a los albores del próximo siglo, sentando las bases de los cuatro pilares que la sustentan, que son: El Saber, el Saber hacer, el saber ser y el Saber convivir.
Lo anterior nos lleva a la conclusión de que la educación tiene como fin el desarrollo de competencias que tiene que ver con el Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a Convivir



SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN VINCULACIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA EDUCACIÓN
La Educación es el elemento fundamental para dimensionar aspectos sustanciales para la organización y la vida de la sociedad.
A través de ella podemos dimensionar los factores:
1.      Ético-cultural.
2.      Científico-tecnológico.
3.      Económico-social.
4.      Político-social.
La UNESCO órgano de las Naciones Unidas que participa en todo lo relacionado con los avances y logros educativos en el mundo, propone que una forma de lograr la calidad educativa es a través de la vinculación de la Educación Básica hasta la Superior.
En el caso de nuestro país, esta situación se ha venido superando mediante las recientes reformas en los Planes y Programas de Estudio 1993 y 2006 que al menos en Educación Básica ha ido cerrando esta brecha.
Cabe señalar que estas reformas contravienen la visión del maestro Moisés Sáenz, quien pretendía vincular la educación secundaria con la medio superior y superior y la educación primaria como elemental.
Además de la vinculación es importante considerar situaciones como:
1.      Acabar con la exclusión y la selección (educación para todos).
2.      Inclusión y unificación (Equidad)
3.      Revisión periódica del Plan y Programa de Estudios.




 EXPOSICIÓN FISONOMIA DEL CAUDILLO

·         Los caudillos surgen en Latinoamérica después de las independencias
·         Son de origen militar por lo cual representan la fuerza de liderazgo por lo tanto son lideres fuertes y emblemáticos
·         El liderazgo del caudillo despierta miedo, ambición, admiración y fe
·         Debe ser carismático (manipular masas)
·         Deben de ser manipuladores para obtener poder y mantenerse en el
·         Son pragmáticos
·         Son convenencieros, se ladean a ricos o a pobres dependiendo
·         Se caracterizan por dar orden y cohesión a la sociedad
·         Tiene un liderazgo mesiánico
·         Tiene poder económico, son persuasivos, discursos simples, son intolerantes ante la oposición (social-política)
·         Se convierten en dictadores (la mayoría de las veces)

 COMENTARIO A LA EXPOSICIÓN LA FISONOMIA DEL CAUDILLO
MTRO. ISRAEL VIZCARRA

El caudillismo surge en Hispanoamérica durante los movimientos independentistas del siglo XIX. Caudillo significa cabecilla y proviene de la milicia en España, pero aquí se adopto, para aquellos hombres que gozaban de liderazgo y dominio para manipulación de las masas.
El pragmatismo es otra constante del caudillismo que lo hace contradictorio entre la búsqueda de la gloria y el poder o la de satisfacer las necesidades del pueblo llano.
La figura del caudillo bien podría inclinar la balanza Política e Ideológica a cualquiera de las fuerzas del poder que en determinado momento entraran en conflicto, Federalistas, Centralistas, Liberales y/o conservadores. Por lo general los caudillos no poseen una instrucción mayor que lo que la practica les ha dado y no conocen más alla que su región natal.
Muchos de los caudillos surgidos durante los siglos XIX y XX en América Latina se valieron de las instituciones y grupos de poder, para bajo el amparo del presidencialismo convertirse en grandes Dictadores
Como en México los casos de Santana, Díaz y más adelante con disfraz de Partido como lo fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el mejor de los casos los caudillos que luchan por causa a favor de los pobres y desprotegidos, terminan como mártires y grandes monumentos que recuerdan su cusa y memoria.



LA HISTORIA ORAL COMO RECURSOS METODOLOGICOS
EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

·         Se utiliza como una herramienta para el conocimiento
·         Se basa en entrevistas
·         Pretende tomar la relación escuela-comunidad basada en hechos reales para tener un aprendizaje significativo
·         Se basa en memorias, recuerdos de gente viva
·         Se registra la información a través de grabaciones o entrevistas para que el alumno se sienta parte de la historia
·         En la historia oral debe tomarse en cuenta la transversalidad


COMENTARIO A LA EXPOSICIÓN
 
La enseñanza de la historia en las escuelas se ha convertido en recopilación de datos anegdoticos y organizar estos de forma cronológica, la repetición de hechos y acontesimientos realizados por heroes acartonados y la historia oficial es el cuento de nunca acabar. Si la historia la abordaramos de forma critica y la fueramos construyendo con logica, tendriamos por conclusión una explicación de la situación de nuestro presente y promoveriamos los cambios que se requieren para direccionar a la sociedad a un futuro mas promisorio justo y equitativo. Para formar individuos capaces de transformar su realidad, es necesario que la historia se aborde bajo el enfoque de buscar la verdad y actuar en función de esta realizando investigación de hechos y acontesimientos verdaderos, provables y convimcentes, no para hayar culpables pero si para transformar la realidad.


LAS ESCUELAS HISTORICAS

Fernand Brandel (1902), fue alumno de L. Febvre, el menciona que:

·         Debe haber relación entre espacio-tiempo (historiador-geógrafo)
·         El medio físico determina las actividades humanas
·         Elabora 3 tesis donde explica:
1.     Que para estudiar la historia se tiene que hacer una descripción geográfica
2.     Que para estudiar historia se tiene que estudiar los grupos y agrupamientos (sociedad)
3.     Que la historia debe hacerse por el individuo y debe de estudiar cómo se han producido todos los acontecimientos bélicos (historia tradicional)

En resumen todas las escuelas históricas resumen que la historia debe ser estudiada a través de los ojos de la cultura, sociedad, geografía, militarismo, materialismo, economía, política, tecnología, etc. por lo tanto el historiador es un personaje muy versátil.